“A pesar de estos decretos ejecutivos en que se reduce el arancel (de importación) y que efectivamente se libera el precio. No hemos identificado una rebaja real o sustancial en el precio del arroz”
La frase es parte de las conclusiones a las que llegó el investigador Esteban Mora Martínez, coordinador del programa Monitor OCDE, un proyecto de la Universidad de Costa Rica que estudia y analiza las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE por sus siglas en inglés) le hizo a Costa Rica para mejorar su economía.
La OCDE es una organización internacional que promueve buenas prácticas a sus miembros, con políticas que favorecen la prosperidad, la igualdad y el bienestar para sus ciudadanos. Costa Rica logró adherir a esta organización en mayo del 2021 y desde entonces el precio y los impuestos que se cobran por importar el arroz son parte del debate.
LadoB conversó con el investigador Esteban Mora sobre la efectividad de la llamada Ruta del arroz que lanzó el Poder Ejecutivo en agosto pasado y que prometió bajar el precio del arroz para los consumidores, bajando los impuestos que pagan los importadores y liberando precio del grano.
Mora Martínez explicó que su afirmación surge de datos consignados en el Índice de Precios al Consumidor que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), según el cual, el arroz en grano conocido como 80 20, tuvo una rebaja de sólo el 0,19%.
“Entonces, realmente es poco significativo poder decir que no tenemos evidencia de que se haya producido una rebaja real en el grano a partir de la ruta del arroz”.
Según el investigador de la UCR, por el contrario, un estudio de la empresa internacional Kantar WorldPanel revela que, en la Gran área Metropolitana, más bien hubo un incremento del 10% en el precio del arroz y en la zona atlántica, el precio del grano ya empacado, tuvo un incremento que ronda el 12%.
La pregunta que surge entonces es: si el Estado bajó en un 30% el impuesto que cobraba por la importación y además liberó el precio ¿por qué no baja el precio del arroz que pagan los consumidores en los comercios? ¿Quién o quiénes se están favoreciendo en la cadena de importación, distribución y venta?
“Esa es precisamente una de las preguntas que tenemos en nuestra investigación”, señaló Mora Martínez,”parte de lo que hemos identificado es que existen oligopolios en el país relacionados con el arroz, que hay industriales o comerciantes muy grandes que tienen en su haber un gran potencial de comercialización de este grano y que en alguna medida podría haber un acuerdo tácito de no tocar el precio”.
Podes ver la entrevista completa aquí: